miércoles, 13 de junio de 2018

EXODONCIA Y SUTURA DENTAL

En la siguiente entrada, hablaremos de los puntos más relevantes de la exodoncia y la importancia de la sutura en la odontología, tocaremos temas como;

  1. Historia
  2. ¿Qué es la exodoncia?
  3. Clasificación
  4. Valoración preoperatoria.
  5. Factores a considerar.
  6. Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia
  7. Instrumental
  8. Complicaciones.
  9. Tratamiento pos-exodoncia
    HISTORIA
La exodoncia fue practicada desde la antigüedad por barberos, curanderos, sangraderos a partir de P. Fauchard en el siglo XVIII, durante la prehístoria, fue el primer acto quirúrgico en la cavidad bucal.

En papiros Egipcio como el de Ebers, el mas conocido data del 3700-1500 a.C. aparecen referencias especificas a distintas enfermedades dentales con indicaciones terapéuticas para las infecciones, como la caries y necrosis pulpar.

La extracción dentaria de uno o mas incisivos era utilizada como castigo. 


La exodoncia se practicaba golpeando directamente sobre la corona o sobre una madera a modo de escoplo, lo que daba lugar a la fractura del diente o de las corticales oseas.

La extracción dentaria era practicada con los dedos.

En la antigua Grecia, Asclepio o Esculapio (1560 a.C)  ya había construido instrumentos rudimentarios para la exodoncia, también se le atribuyen indicaciones precisas sobre la avulsión dentaria que realizaba con una pinza llamada  "odontagogo"
Aristoteles de Stagira (445-376 a.C) fue el más famoso filosofo y médico de su tiempo que escribio de la extracción dentaria y describe un instrumento llamado "odontagra" formada por dos palancas que se mueven en sentido contrario.




Hipocrates (460-377 a.C), creador del termino "muela de juicio" para designar el tercer molar.

En el siglo XVIII la practica dental salió reducida de los barberos y cirujanos de las comedias de Moliere.


DEFINICIÓN

La exodoncia se ocupa de practicar la avulsión o extracción de un diente.



ACTÚA SOBRE:



VALORACIÓN PRE-OPERATORIA
FACTORES 
  1. Patológicos
  2. Psicológicos
  3. Económicos
EVALUACION Y EXAMEN FISICO DEL PACIENTE: 
  1. Historia médica y dental anteriores 
  2. Control de signos vitales

HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE: 
  1. Anamnesis 
  2. Antecedentes personales
  3. Antecedentes familiares
  4. Antecedentes patológicos.
EXPLORACIÓN CLINICA INTRA-ORAL
  1. Tejidos blandos
  2. Tejidos duros

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

  1. Radiografías (de piezas a extraer, estructuras vecinas y bien definidas.)
  2. Pruebas complementarias. ( hemostasia, glucosa, tensión y alergias)

CONTROL DE DOLOR Y ANSIEDAD

  1.  Uso de tecnicas de anestesia local adecuadas 
  2. Uso de sedación cuando sea necesario

INDICACIONES: 

  1. Condiciones pulpares patológicas agudas o crónicas.
  2. Piezas no restaurables por procedimientos operatorios
  3. Condiciones periodontale, agudas o crónicas 
  4. Efectos traumaticos en pieza dental o alvéolo que sobre pase fracturas dentarias y oseas
  5. Piezas dentales incluidas o supernumerarios
  6. Tratamiento ortodontico
  7. Consideraciones protesicas
  8. Condiciones patológicas (quistes, tumores, osteomielitis, necrosis, etc.)
  9. Patología dentaria (caries grande)
  10. Retenciones dentarias
  11. Anomalías de erupción o posición
  12. Dientes temporales (retraso en la erupción)
  13. Lesiones periapicales
  14. Estetica
  15. Prostodoncicas


CONTRAINDICACIONES LOCALES.


  1. Infección aguda /evitar diseminación de la infección, prescribirse el antibiotico de elección.
  2. Pericoronitis aguda
  3. Dientes incluidos en neoplasias
  4. Dientes incluidos en zonas irradiadas
  5. GUNA
  6. Estomatitis herpetica.
CONTRAINDICACIONES SISTEMICAS

  1. Diabetes no controlada 
  2. Enfermedad cardíaca
  3. Discrasias sanguíneas
  4. Enfermedad de Addison
  5. Nefritis
  6. Embarazo
  7. Tratamiento farmacológico


SINDESMOTOMÍA 

 El instrumento se introduce en el surco gingival para cortar las fibras que insertan el margen gingival al cuello dentario y las fibras transeptales que pasan de un diente al contiguo


LUXACIÓN


Se ejecuta con el botador o elevador, introduciendo la punta progresivamente en el alvéolo por las caras vestibular y mesial con ligeros movimientos en dirección vestíbulo lingual-palatino y con otros muy prudentes en sentido mesiodistal.





PRENSIÓN

Debe realizarse con el fórceps idóneo. La forma de los fórceps debe permitir una correcta prensión adaptándose al cuello dentario y, de esta manera, poder asir fuertemente el diente.





TRACCIÓN


Debe realizarse con el fórcep correspondiente, controlando la fuerza que no debe ser exagerada, sino rítmica y constante, no "in crescendo", y sin perder nunca la presa.  No hay que efectuar movimientos violentos, repentinos o espasmódicos.




AVULSIÓN


 Esta se consigue cuando la cortical más delgada -generalmente la externa- cede, momento en el cual puede ejercerse una fuerza extrusiva o de tracción al diente.



INSTRUMENTAL


FORCEPS


Actúan como una palanca de 2do grado, toma a la pieza dentaria  y mediante diferentes movimientos que rompen el ligamento alvéolo dentario expulsamos la pieza de su alvéolo



COMPONENTES:





NOMECLATURA


MAXILAR 















MANDIBULA
































ELEVADORES



PARTES






Son instrumentos que se usan para extraer piezas dentarias, para producir la sindesmotomía, para extraer raíces y restos radiculares enteros o fracturados. Se usan mucho en las extracciones quirúrgicas.

TIPOS

  1. ELEVADORES RECTOS

Se componen de:

  • Mango
  • eje y hoja.
  • Elevador de hoja ancha
  • Elevador de hoja media
  • Elevador de hoja estrecha


  • El mango tiene forma de pera, mejor agarre
  • La punta suele tener dos partes:
  1. Cóncava: Hacia el diente o resto
  1. Convexa: Hacia el hueso alveolar, lo cual constituye un punto de apoyo



  • Se consigue una fuerza generalmente hacia distal, de poca intensidad
  • Suelen utilizarse en la fase de luxación
  • Preceden siempre al uso del fórceps, especialmente cuando se trata de restos radiculares.




  1. ELEVADORES APICALES


  • Usado para la extracción de restos radiculares en ambas maxilares

  • Útil para la extracción de terceros molares impactados en el maxilar superior y de agarre muy similar al elevador recto
  • El elevador en S, tipo flohr, presenta una curvatura en mayor o menor grado en la zona media o en el extremo del tallo, acabando en una punta recta.
  • Está diseñado para llegar a zonas de acceso más difícil, aunque tiene el inconveniente de que la dirección de la fuerza es más difícil de controlar por parte del profesional.


ELEVADORES CRYER O DE BANDERA


  • Este tipo de botador es solamente usado en dientes de dos o mas raíces después que una de ellas ha sido retirada con el botador recto.
  • Un botador está hecho para poder retirar la raíz mesialy el otro botador está hecho para poder retirar la raíz distal.



SUTURA

La evolución de las suturas ha llegado a tal punto de refinamiento que existen suturas específicamente diseñadas para cada tipo de tejido.
Consiste en la reposición de tejidos blandos que están separados debido a un traumatismo o una acción 
quirúrgica
CARACTERISTICAS


  1. Estéril. 
  2. Multiuso 
  3.  Resistente a la tracción. 
  4. No cortante o traumática.
  5. Hipoalergénica no tóxica. 
  6. No reactiva y con baja predisposición a la infección.
  7.  Absorbible tras haber cicatrizado la herida.
  8. Absorbible.
  9. Tensil predecible.
  10. Mínima reacción tisular
  11. Fuerza tensil alta.
  12. Fácil manejo
  13. Seguridad en el nudo
  14. Uso universal 

OBJETIVOS: 

  1. Reposicionar los tejidos en su lugar original o colocarlos en alguna otra posición deseada.
  2. Coaptar los bordes de la herida de manera precisa y atraumática.
  3. Eliminar espacios muertos.
  4. Controlar el exudado del hueso alveolar,
  5. Proteger el coágulo y los bordes gingivales. 


PUNTOS A SEGUIR:



  1. Colocar los puntos siempre desde la parte móvil (colgajo) a la parte fija (zona no intervenida)
  2. Primero en los ángulos y luego en las verticales.(distal a mesial y desde coronal a apical)
  3. Atravesar todo el espesor de la mucosa y equidistante a la línea de incisión. (2 a 5 mm.)

MATERIAL


Se utiliza para ligar vasos sanguíneos y/o aproximar tejidos manteniéndolos en aposición hasta que cicatricen.
































CLASIFICACIÓN 




Según su origen:

Orgánicas e Inorgánicas.
  1. ANIMAL: Catgut, seda.
  2. VEGETAL: Algodon, lino.
  3. INORGANICAS: Nylon, poliester.

Según su reacción orgánica :

Absorbibles y No Absorbibles.

Según su constitución

Monofilamento y Multifilamento


TECNICAS: 


PUNTO SIMPLE



PUNTO CONTINUO

PUNTO COLCHONERO VERTICAL

PUNTO COLCHONERO VERTICAL










HISTORIA CLINICA DENTAL

EXODONCIA Y SUTURA DENTAL

En la siguiente entrada, hablaremos de los puntos más relevantes de la exodoncia y la importancia de la sutura en la odontología, tocaremos ...