miércoles, 13 de junio de 2018

EXODONCIA Y SUTURA DENTAL

En la siguiente entrada, hablaremos de los puntos más relevantes de la exodoncia y la importancia de la sutura en la odontología, tocaremos temas como;

  1. Historia
  2. ¿Qué es la exodoncia?
  3. Clasificación
  4. Valoración preoperatoria.
  5. Factores a considerar.
  6. Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia
  7. Instrumental
  8. Complicaciones.
  9. Tratamiento pos-exodoncia
    HISTORIA
La exodoncia fue practicada desde la antigüedad por barberos, curanderos, sangraderos a partir de P. Fauchard en el siglo XVIII, durante la prehístoria, fue el primer acto quirúrgico en la cavidad bucal.

En papiros Egipcio como el de Ebers, el mas conocido data del 3700-1500 a.C. aparecen referencias especificas a distintas enfermedades dentales con indicaciones terapéuticas para las infecciones, como la caries y necrosis pulpar.

La extracción dentaria de uno o mas incisivos era utilizada como castigo. 


La exodoncia se practicaba golpeando directamente sobre la corona o sobre una madera a modo de escoplo, lo que daba lugar a la fractura del diente o de las corticales oseas.

La extracción dentaria era practicada con los dedos.

En la antigua Grecia, Asclepio o Esculapio (1560 a.C)  ya había construido instrumentos rudimentarios para la exodoncia, también se le atribuyen indicaciones precisas sobre la avulsión dentaria que realizaba con una pinza llamada  "odontagogo"
Aristoteles de Stagira (445-376 a.C) fue el más famoso filosofo y médico de su tiempo que escribio de la extracción dentaria y describe un instrumento llamado "odontagra" formada por dos palancas que se mueven en sentido contrario.




Hipocrates (460-377 a.C), creador del termino "muela de juicio" para designar el tercer molar.

En el siglo XVIII la practica dental salió reducida de los barberos y cirujanos de las comedias de Moliere.


DEFINICIÓN

La exodoncia se ocupa de practicar la avulsión o extracción de un diente.



ACTÚA SOBRE:



VALORACIÓN PRE-OPERATORIA
FACTORES 
  1. Patológicos
  2. Psicológicos
  3. Económicos
EVALUACION Y EXAMEN FISICO DEL PACIENTE: 
  1. Historia médica y dental anteriores 
  2. Control de signos vitales

HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE: 
  1. Anamnesis 
  2. Antecedentes personales
  3. Antecedentes familiares
  4. Antecedentes patológicos.
EXPLORACIÓN CLINICA INTRA-ORAL
  1. Tejidos blandos
  2. Tejidos duros

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

  1. Radiografías (de piezas a extraer, estructuras vecinas y bien definidas.)
  2. Pruebas complementarias. ( hemostasia, glucosa, tensión y alergias)

CONTROL DE DOLOR Y ANSIEDAD

  1.  Uso de tecnicas de anestesia local adecuadas 
  2. Uso de sedación cuando sea necesario

INDICACIONES: 

  1. Condiciones pulpares patológicas agudas o crónicas.
  2. Piezas no restaurables por procedimientos operatorios
  3. Condiciones periodontale, agudas o crónicas 
  4. Efectos traumaticos en pieza dental o alvéolo que sobre pase fracturas dentarias y oseas
  5. Piezas dentales incluidas o supernumerarios
  6. Tratamiento ortodontico
  7. Consideraciones protesicas
  8. Condiciones patológicas (quistes, tumores, osteomielitis, necrosis, etc.)
  9. Patología dentaria (caries grande)
  10. Retenciones dentarias
  11. Anomalías de erupción o posición
  12. Dientes temporales (retraso en la erupción)
  13. Lesiones periapicales
  14. Estetica
  15. Prostodoncicas


CONTRAINDICACIONES LOCALES.


  1. Infección aguda /evitar diseminación de la infección, prescribirse el antibiotico de elección.
  2. Pericoronitis aguda
  3. Dientes incluidos en neoplasias
  4. Dientes incluidos en zonas irradiadas
  5. GUNA
  6. Estomatitis herpetica.
CONTRAINDICACIONES SISTEMICAS

  1. Diabetes no controlada 
  2. Enfermedad cardíaca
  3. Discrasias sanguíneas
  4. Enfermedad de Addison
  5. Nefritis
  6. Embarazo
  7. Tratamiento farmacológico


SINDESMOTOMÍA 

 El instrumento se introduce en el surco gingival para cortar las fibras que insertan el margen gingival al cuello dentario y las fibras transeptales que pasan de un diente al contiguo


LUXACIÓN


Se ejecuta con el botador o elevador, introduciendo la punta progresivamente en el alvéolo por las caras vestibular y mesial con ligeros movimientos en dirección vestíbulo lingual-palatino y con otros muy prudentes en sentido mesiodistal.





PRENSIÓN

Debe realizarse con el fórceps idóneo. La forma de los fórceps debe permitir una correcta prensión adaptándose al cuello dentario y, de esta manera, poder asir fuertemente el diente.





TRACCIÓN


Debe realizarse con el fórcep correspondiente, controlando la fuerza que no debe ser exagerada, sino rítmica y constante, no "in crescendo", y sin perder nunca la presa.  No hay que efectuar movimientos violentos, repentinos o espasmódicos.




AVULSIÓN


 Esta se consigue cuando la cortical más delgada -generalmente la externa- cede, momento en el cual puede ejercerse una fuerza extrusiva o de tracción al diente.



INSTRUMENTAL


FORCEPS


Actúan como una palanca de 2do grado, toma a la pieza dentaria  y mediante diferentes movimientos que rompen el ligamento alvéolo dentario expulsamos la pieza de su alvéolo



COMPONENTES:





NOMECLATURA


MAXILAR 















MANDIBULA
































ELEVADORES



PARTES






Son instrumentos que se usan para extraer piezas dentarias, para producir la sindesmotomía, para extraer raíces y restos radiculares enteros o fracturados. Se usan mucho en las extracciones quirúrgicas.

TIPOS

  1. ELEVADORES RECTOS

Se componen de:

  • Mango
  • eje y hoja.
  • Elevador de hoja ancha
  • Elevador de hoja media
  • Elevador de hoja estrecha


  • El mango tiene forma de pera, mejor agarre
  • La punta suele tener dos partes:
  1. Cóncava: Hacia el diente o resto
  1. Convexa: Hacia el hueso alveolar, lo cual constituye un punto de apoyo



  • Se consigue una fuerza generalmente hacia distal, de poca intensidad
  • Suelen utilizarse en la fase de luxación
  • Preceden siempre al uso del fórceps, especialmente cuando se trata de restos radiculares.




  1. ELEVADORES APICALES


  • Usado para la extracción de restos radiculares en ambas maxilares

  • Útil para la extracción de terceros molares impactados en el maxilar superior y de agarre muy similar al elevador recto
  • El elevador en S, tipo flohr, presenta una curvatura en mayor o menor grado en la zona media o en el extremo del tallo, acabando en una punta recta.
  • Está diseñado para llegar a zonas de acceso más difícil, aunque tiene el inconveniente de que la dirección de la fuerza es más difícil de controlar por parte del profesional.


ELEVADORES CRYER O DE BANDERA


  • Este tipo de botador es solamente usado en dientes de dos o mas raíces después que una de ellas ha sido retirada con el botador recto.
  • Un botador está hecho para poder retirar la raíz mesialy el otro botador está hecho para poder retirar la raíz distal.



SUTURA

La evolución de las suturas ha llegado a tal punto de refinamiento que existen suturas específicamente diseñadas para cada tipo de tejido.
Consiste en la reposición de tejidos blandos que están separados debido a un traumatismo o una acción 
quirúrgica
CARACTERISTICAS


  1. Estéril. 
  2. Multiuso 
  3.  Resistente a la tracción. 
  4. No cortante o traumática.
  5. Hipoalergénica no tóxica. 
  6. No reactiva y con baja predisposición a la infección.
  7.  Absorbible tras haber cicatrizado la herida.
  8. Absorbible.
  9. Tensil predecible.
  10. Mínima reacción tisular
  11. Fuerza tensil alta.
  12. Fácil manejo
  13. Seguridad en el nudo
  14. Uso universal 

OBJETIVOS: 

  1. Reposicionar los tejidos en su lugar original o colocarlos en alguna otra posición deseada.
  2. Coaptar los bordes de la herida de manera precisa y atraumática.
  3. Eliminar espacios muertos.
  4. Controlar el exudado del hueso alveolar,
  5. Proteger el coágulo y los bordes gingivales. 


PUNTOS A SEGUIR:



  1. Colocar los puntos siempre desde la parte móvil (colgajo) a la parte fija (zona no intervenida)
  2. Primero en los ángulos y luego en las verticales.(distal a mesial y desde coronal a apical)
  3. Atravesar todo el espesor de la mucosa y equidistante a la línea de incisión. (2 a 5 mm.)

MATERIAL


Se utiliza para ligar vasos sanguíneos y/o aproximar tejidos manteniéndolos en aposición hasta que cicatricen.
































CLASIFICACIÓN 




Según su origen:

Orgánicas e Inorgánicas.
  1. ANIMAL: Catgut, seda.
  2. VEGETAL: Algodon, lino.
  3. INORGANICAS: Nylon, poliester.

Según su reacción orgánica :

Absorbibles y No Absorbibles.

Según su constitución

Monofilamento y Multifilamento


TECNICAS: 


PUNTO SIMPLE



PUNTO CONTINUO

PUNTO COLCHONERO VERTICAL

PUNTO COLCHONERO VERTICAL










lunes, 30 de abril de 2018

TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL

FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR

DEFINICIÓN: 

"Sensación desagradable y experiencia emocional asociadas con un daño tisular real o potencial"
(IASP)


RELACIONAREMOS 4 CATEGORÍAS RELACIONADAS AL DOLOR: 






DIMENSIONES DEL DOLOR 

DURACIÓN


NOCICEPTORES 

Receptores que se encargan de la detección de  estímulos nocivos. Terminaciones nerviosas  libres de fibras Aδ (mielínicas) y C (amielínicas)...Sus cuerpos son localizados en los ganglios de la raíz dorsal (GRD) o en los ganglios sensoriales de los pares craneales, conocidas como  NEURONAS DE PRIMER ORDEN o AFERENTES PRIMARIOS.







NEUROPATICO 

Resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del SNC o SNP, tiene presencia de alodinia.

NEUROQUIMICA

Terminaciones centrales de las fibras A y C ⤠ Van a liberar transmisiones exitatorios.
 ⧬ Sustancia P
⧬ Glutamato
⧬Peptido
Actúan sobre receptores específicos 
inducen des-polarización de las neuronas de 2do orden.



TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL 

PADRES DE LA ANESTESIA GENERAL:


  • Horace Wells (1815-1848)
  • William Morton (1819-1868)
  • Charles Jackson (1805-1880)
  • Crawford W. Long (1815-1878)
ANESTESIA:
Del griego an y aisthesis = "Sin sentir" 


PREPARACIÓN DEL INSTRUMENTAL

JERINGA

La jeringa es uno de los componentes principales para la administración de anestesia, existen 8 tipos de jeringas.



COMPONENTES:





  1. Adaptador de la aguja
  2. Pistón con arpón
  3. Sujetador para dedods
  4. Camara de la jeringa
  5. Anillo para el dedo pulgar
  6. Adaptador de aguja

CUIDADO Y MANIPULACIÓN DE JERINGA


  1. Lavar y enjuagarse después de cada uso sin que quede restos de sustancias extrañas.
  2. Esterilizar al igual que otros materiales quirúrgicos, seguir el mismo protocolo
  3. Desmontar la jeringa cada 5 sesiones de autoclave
  4. Lubricar todo elemento enroscado
  5. Sustituir a pistones y arpones después de un tiempo prolongado.
PROBLEMAS

 

AGUJA

Vehículo que discurre la A.L desde el cartucho dental hasta los tejidos que rodean la punta.




COMPONENTES:
  • 1 Sola pza. Metal cilindrica
  • Adaptador
  • Conector
  • Bisel  ( Largo, medio, corto)
  • Eje.
  • Extremo de penetración del cartucho.


FACTORES A TENER EN CUENTA



CALIBRE: (gauge G) Diámetro de la aguja, cuanto menor
sea el número, mayor es el diámetro. 23G, 25G, 27G y 30G

LONGITUD: Disponibles en 3 longitudes: Larga, disponible sólo en 30G, corta y ultracorta.

CUIDADOS Y MANIPULACIÓN
  1. No utilizar más de un paciente
  2. Cambiar tras realizar de 3 a 4 punciones en el mismo px.
  3. Taparlas con la funda protectora.
  4. Después de 3 a 4 inserciones se despuntan.
  5. No perder de vista la punta desprotegida dentro o fuera de la boca
  6. Tirarlo en el contenedor apropiado.





CARTUCHO

  • Cilindro de cristal

COMPONENTES
  1. Tubo cilíndrico de cristal
  2. Embolo
  3. Capuchón de aluminio
  4. Diafragma
CONTENIDO

  1. Antioxidantes (bisulfito sódico)
  2. Estabilizador de Ph (Hidróxido de calcio)
  3. Ajustadores de la osmoralidad (cloruro sódico)
  4. Vehículo (agua destilada)
PROBLEMAS
  1. Burbujas
  2. Tapón sobresaliente
  3. Quemazón a la inyección
  4. Tapón pegajoso
  5. Capuchón corroído
  6. Oxido en el capuchon
  7. Fugas durante la inyección
  8. Cartucho roto


TIPOS DE ANESTESIA 



CLASIFICACIÓN 


CONTRAINDICACIONES

DOSIS


TÉCNICAS
 DE ANESTESIA MAXILAR

  1. SUPRAPERIOSTICA
ÁREAS ANESTESIADAS:        
  • Pulpa
  • Raíces dentarias 
  • Periostio bucal
  • Tejido conjuntivo
  • Mucosas.
NERVIOS ANESTESIADOS:
  • Ramos terminales mayores del plexo dentario
  • Nervio alveolar superior medio
  • Nervio alveolar superior anterior
  • Nervio maxilar (Ramo V2)
INDICACIONES
  • Anestesia pulpar, limitado a 1 o 2 dientes
  • Anestesia en partes blandas para una área limitada 
CONTRA INDICACIONES
  • Infección o inflamación aguda
  • Hueso denso sobre las raíces dentarias
REFERENCIAS ANATÓMICAS
  • Pliegue mucobucal
  • Corona dentaria
  • Raíz dentaria 
INDICACIONES: 
  • Aguja corta 27G
  • Asepsia y antisepsia 
  • Antiséptico tópico (1min.)
  • Aspiración 
  • Pliegue mucobucal por encima de la región apical
  • Orientación del bisel hacía el hueso 

NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR


NERVIOS ANESTESIADOS:
  • Nervio alveolar superior posterior y sus ramos
ÁREAS ANESTESIADAS:
  • Pulpa de molares 
  • Raíz mesiobucal
  • Periodonto 
  • Hueso.
INDICACIONES
  • Tx de 1 o más molares
  • Si la inyección esta contraindicada
CONTRA INDICACIONES
  • Riesgo de hemorragia elevada
REFERENCIAS ANATÓMICAS 
  • Pliegue mucobucal
  • 2do molar maxilar
  • Apófisis cigomatica del maxilar

TÉCNICA
  • Aguja corta de calibre 27G
  • Asepsia y antisepsia
  • Antiséptico tópico 
  • Aspiración
  • Área de actuación nervio ASP


NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO




NERVIOS ANESTESIADOS
  • Nervio alveolar superior medio y sus ramos terminales
ÁREAS ANESTESIADAS 
  • Pulpas del 1er y 2do premolar maxilar 
  • Raíz mesiobucal del 1er molar.
  • Tejidos periodontales
  • Hueso.
INDICACIONES
  • El  bloqueo ASA no logra anestesia pulpar distal al canino maxilar
  • Intervenciones solo a premolares maxilares
CONTRA INDICACIONES
  • Infección o inflamación
  • Cuando el nervio ASM no existe.
REFERENCIAS ANATÓMICAS
  • Pliegue mucobucal por encima del segundo premolar maxilar
TÉCNICA
  • Aguja corta o larga 27G
  • Area de actuación hueso maxilar, por encima de la región apical del segundo premolar maxilar.
  • Asepsia y antisepsia
  • Aspiración
  • Tópico (1min)
  • Orientación hacía el hueso


NERVIO INFRAORBITARIO



NERVIOS ANESTESIADOS
  • Alveolar superior anterior
  • Alveolar superior medio
  • Infraorbitario
ÁREAS ANESTESIADAS 
  • Pulpas dentarias 
  • Incisivo central hasta el canino del lado anestesiado
  • 72% de pulpa de los premolares maxilares 
  • Raíz mesiobucal del 1er molar.
  • Periodonto bucal (labial)
  • Hueso
  • Parpado inferior
  • Superficie lateral de la nariz
  • Labio superior
INDICACIONES
  • Tx en mas de dos piezas dentarias maxilares.
  • Infección o inflamación 
  • Inyecciones supraperiosticas han resultado ineficaces
CONTRA INDICACIONES
  • Áreas de tx pequeñas
REFERENCIAS ANATÓMICAS
  • Pliegue mucobucal
  • Escotadura infraorbitaria
  • Agujero infraorbitario
TÉCNICA
  • Aguja larga de calibre 25G o 27G
  • Punto de inyección a la altura del pliegue mucobucal por encima del primer premolar
  • Área de actuación, agujero infraorbitario.
  • Asepsia y antisepsia 
  • Antiséptico tópico (1min)



PALATINO MAYOR




NERVIOS ANESTESIADOS
  • Nervio palatino mayor
ÁREAS ANESTESIADAS: 
  • Porción posterior del paladar duro y tejidos blandos
  • Alcanza hasta el primer premolar
INDICACIONES
  • En tejidos blandos del paladar en tratamientos reconstructivos de más de dos dientes
  • Control de dolor durante procedimientos quirúrgicos orales o periodontales que afecten tejidos blandos.
CONTRA INDICACIONES
  • Inflamación o infección
  • Areas de tratamientos pequeñas 
REFERENCIAS ANATÓMICAS
  • Agujero palatino mayor
  • Unión de la apófisis alveolar maxilar
  • Hueso palatino
INDICACIONES
  • Aguja corta calibre 27G
  • Punto de inyección, tejidos blandos, delante del agujero palatino mayor.
  • Área de actuación, nervio palatino mayor (anterior)
  • Asepsia y antisepsia
  • Antiséptico tópico 
  • Aspiración 
  • Orientación de bisel hacía tejidos blandos.


NERVIO NASOPALATINO




NERVIOS ANESTESIADOS:
  • Ambos nervios nasopalatinos
ÁREAS ANESTESIADAS
  • Porción anterior del paladar duro bilateralmente
  • Lado mesial del primer premoral derecho hacía el izquierdo
INDICACIONES
  • Se requiere anestesia de los tejidos blandos del paladar en tratamientos reconstructivos de más de 2 dientes.
  • Control de dolor durante procedimientos quirúrgicos  
CONTRA INDICACIONES
  • Inflamación o infección
  • Áreas de tratamiento pequeñas.
REFERENCIAS ANATÓMICAS
  • Mucosa del paladar
  • Papila incisiva
  • linea media, detrás de los incisivos centrales
TÉCNICA
  • Aguja corta, calibre 27G
  • Área de actuación, agujero incisivo
  • Orientación del bisel, hacía tejidos blandos del paladar
  • Asepsia y antisepsia
  • Antiséptico tópico

TÉCNICAS DE ANESTESIA MANDIBULAR

NERVIO ALVEOLAR INFERIOR



NERVIOS ANESTESIADOS
  • Nervio alveolar inferior 
  • Nervio insicivo 
  • Nervio mentoniano
  • Nervio lingual
ÁREAS ANESTESIADAS
  • Piezas dentarias mandibulares
  • Porción inferior de la mandibula
  • Mucoperiostio bucal
  • 2/3 anteriores de la lengua
  • Tejidos blandos linguales
  • Periostio
INDICACIONES
  • Procedimientos múltiples en piezas dentarias
COCONTRAINDICANTES
  • Infección o inflamación aguda
  • Px que se muerden el labio o la lengua
REFERENCIAS ANATÓMICAS 
  • Escotadura coronoidea
  • Refe pterigomandibular
  • Plano oclusal de las pzas dentarias posteriores.

NERVIO BUCAL





NERVIOS ANESTESIADOS
  • Nervio bucal
ÁREAS ANESTESIADAS
  • Tejidos blandos
  • Periostio bucal de molares
INDICACIONES
  • Cuando se precisa la anestesia de tejidos blandos, para realizar procedimientos en la área molar
CONTRAINDICACIONES
  • Infección
  • Inflamación
REFERENCIAS ANATOMICAS
  • Molares mandibulares
  • Pliegue mucobucal

GOW-GATES




NERVIOS ANESTESIADOS
  • Alveolar inferior
  • Mentoniano
  • Incisivo
  • Lingual
  • Milohioideo
  • Auriculotemporal
  • Bucal
ÁREAS ANESTESIADAS
  • Piezas dentarias mandibulares
  • Mucoperiostio bucal
  • 2/3 anteriores de la lengua
  • Tejidos blandos linguales
  • Periostio
  • Cuerpo de la mandibua
  • Piel que recubre el hueso cigomatico
INDICACIONES
  • Procedimientos multiples de pzas dentarias
  • Si es necesario anestesiar tejidos blandos linguales
  • Bloqueo convencional
CONTRA INDICACIONES
  • Infección
  • Inflamación
  • Px incapaces de abrir la boca
REFERENCIAS ANATÓMICAS
INTRABUCALES
  • Cúspide mesiolingual del segundo molar maxilar
EXTRABUCALES
  • Borde inferior del trago
  • Centro de conducto auditivo externo


VAZIRANI-AKINOSI

NERVIOS ANESTESIADOS
  • Alveolar inferior
  • Incisivo
  • Mentoniano
  • Lingual
  • Milohioideo
ÁREAS ANESTESIADAS
  • Piezas dentarias mandibulares
  • Mucoperiostio bucal
  • Cuerpo de la mandíbula
  • Tejidos blandos linguales
  • Periostio
INDICACIONES
  • Limitación de apertura de la mandibula
  • Procedimientos múltiples en pzas dentarias
CONTRA INDICACIONES
  • Ifección
  • Inflamación
  • Px que se muerden el labio o la lengua
REFERENCIAS ANATÓMICAS 
  • Unión mucogingival del 3er o 2do molar
  • Tuberosidad maxilar


MENTONIANO

NERVIOS ANESTESIADOS

  • N. Mentoniano
  • Ramo terminal del nervio alveolar inferior

ÁREAS ANESTESIADAS
  • Mucosa bucal anterior
  • Labio inferior
  • Menton
INDICACIONES
  • Biopsia de tejidos blandos
  • Sutura de partes blandas
CONTRA INDICACIONES
  • Infección aguda
  • Inflamación aguda
REFERENCIAS ANATÓMICAS
  • Premolares mandibulares
  • Sutura de partes blandas


HISTORIA CLINICA DENTAL

EXODONCIA Y SUTURA DENTAL

En la siguiente entrada, hablaremos de los puntos más relevantes de la exodoncia y la importancia de la sutura en la odontología, tocaremos ...